Movemento cultural e político originado en Alemania e no Reino Unido a finais do século XVIII como unha revolucionaria reacción contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo, dando importancia al sentimiento. Unha cousa é un obxecto ou unha materia que existe; unha paisaxe é un elemento da natureza que podemos percibir cos nosos ollos, e unha persoa romántica é unha persoa que expresa ben os seus sentimentos cara a alguén.
- Neste período, o mundo artístico consideraba a música a máis perfecta de tódalas artes. ¿Por que?
Pola súa capacidade de transmitir e deixar captar a súa carga expresiva.
- A música deixa de ser un entretemento e o artística pasa de ser un artesán a ser un..
Un xenio.
- ¿Por que se considera a Beethoven o primeiro romántico?
Porque foi o primeiro compositor en intentar gañarse a vida como profesional libre.
- Paganini e Liszt eran...
Eran dous compositores que se converteron no prototipo de viaxeiros virtuosos do Romanticismo.
- ¿Cales son os temas preferidos no Romanticismo?
O amor e a lembranza da natureza, que se conseguen grazas ás súas harmonías atrevidas e ao seu ritmo máis complexo e libre.
- As harmonías, melodía, ritmo e timbre eran...
As carasterísticas principais que presentaba o Romanticismo.
- ¿Cal é o instrumento por excelencia nesta época? ¿Por que?
Naquela época o instrumento favorito era o piano, porque o público demandaba música fácil de tocar.
- A partir de Beethoven a sinfonía segue por dous camiños: un conservador e outro profresista. ¿En que consistían estas dúas liñas de composición e que autores destacan en cada unha delas?
- A liña conservadora segue as estructuras do clasicismo: destacaba Brahms.
- A liña profresista baséase na idea romántica da unión de todas as artes. Os seus compositores tratan de explicar ao público ideas extramusicais a través da súa música, relacionando a música coa literatura ou a pintura: destacaba Berlioz.
- ¿Que se entende por música programática?
É a música que está englobada dentro da liña profresista, a cal pretende transmitir ideas extramusicais mediante a música.
- ¿Que é un poema sinfónico? ¿Quen foi o seu creador?
É unha obra orquestral nun só movemento, de forma libre, na que se desenvolve unha idea partindo dun elemento literario. O seu creador foi Liszt.
- ¿Que é un lied? Sinala un compositor de lieder importante.
- Busca información sobre a ópera romántica e sobre Verdi (Italia), Wagner (Alemaña) e Bizet (Francia).
Ópera romántica (1800-1924)
En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las formas establecidas en el barroco o el clasicismo. Este proceso alcanzó su clímax con las óperas de Wagner, en las cuales las arias, coros, recitativos y piezas de conjunto, son difíciles de distinguir. Por el contrario, se busca un continuo fluir de la música.
También ocurrieron otros cambios. Los castrati desaparecieron y por tanto los tenores adquirieron roles más heroicos, y los coros se tornaron más importantes. A finales del período romántico, el verismo se popularizó en Italia, retratando en la ópera escenas realistas, más que históricas o mitológicas. En Francia la tendencia también se acogió, y quedaron ejemplos populares como Carmen de Bizet.
Muchos compositores del romanticismo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, escribieron música nacionalista, que tenía alguna conexión particular con su país. Esto se manifestó de varias maneras. Los temas de las óperas de Mikhail Glinka, por ejemplo, son específicamente rusos, mientras que Bedrich Smetana y Antonín Dvorák utilizaron ritmos y temas de las danzas y canciones populares checas. A finales del siglo XIX, Jean Sibelius escribió Kullervo, música basada en la épica finlandesa (la Kalevala) y su pieza Finlandia se convirtió en un símbolo del nacionalismo finés.
GIUSEPPE FORTUNINOFRANCESCO VERDI
Nacimiento:
10 de octubre de 1813 Roncole, Italia
Fallecimiento:
27 de enero de 1901 Milán, Italia
Ocupación:
Compositor
Cónyuge(s):
Margherita Barezzi / Giuseppina Strepponi
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (Roncole, 10 de octubre de 1813 - † Milán, 27 de enero de 1901), compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX muy conocido. Es autor de algunos de los títulos más populares del repertorio actual, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore.
Nace en Roncole, en el ducado de Parma (entonces parte de Francia), donde recibe sus primeras lecciones de música. Continúa sus estudios en Busseto, bajo la tutela de Ferdinando Provesi.
Se convierte pronto en el organista de la iglesia de su pueblo. Intenta entrar en el conservatorio de la ciudad de Milán pero no lo consigue.
Se puede decir que sus primeros éxitos están relacionados con la situación política que se vivía en Italia. Aparte de su calidad artística, sus óperas servían además para exaltar el carácter nacionalista del pueblo italiano. Quizás el Va pensiero (coro de los esclavos de la ópera Nabucco) es uno de los coros más conocidos de Italia por esta razón. De esta forma, Verdi triunfa en Milán.
Gracias a los éxitos conseguidos, Verdi puede apostar por un estilo más personal en sus óperas y presionar a libretistas y empresarios para que arriesguen y experimenten un poco más. Es notable, en este sentido, la forma en que se engendró la ópera Macbeth, con unos arduos, e incluso despóticos, ensayos para lograr que el texto fuera más hablado que cantado. Verdi consigue su cometido y el éxito de estas óperas es también notorio.
En sus últimos años, Verdi compone algunas obras no operísticas. A pesar de no ser particularmente religioso, compuso obras litúrgicas, como la misa de Réquiem (1874) y el Te Deum. También compuso el Himno de las naciones, que incluye las melodías de los himnos italiano, francés e inglés, sobre texto del poeta Arrigo Boito (1862) y un cuarteto para cuerdas en mi menor (1873). Fallece en Milán, el 27 de enero de 1901, afectado por un derrame cerebral.
WILHELM RICHARD WAGNER
Nacimiento:
22 de mayo de 1813 Leipzig, Alemania
Fallecimiento:
13 de febrero de 1883 Venecia, Italia
Ocupación:
compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical.
Cónyuge(s):
Cosima Liszt
Wilhelm Richard Wagner (22 de mayo de 1813, Leipzig – 13 de febrero de 1883, Venecia) fue un compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán.
Su padre, un funcionario modesto, murió seis meses después. En agosto de 1814, su madre se casa con el actor Ludwig Geyer. Geyer murió cuando Wagner contaba con apenas 10 años de edad, Se dice que fue el quien le inculcó la pasión por el teatro y las artes.
A los 15 años de edad Wagner descubre la música y decide dedicarse a este arte, por lo que se inscribe en la universidad de su ciudad natal en 1831. Entre los compositores que más le influyen destaca Ludwig van Beethoven.
En 1832, Wagner comienza la composición de su primera ópera, Die Hochzeit (La boda) pero abandona la idea debido al desagrado de su hermana con el argumento. La primera ópera completa del genial compositor, Die Feen (Las Hadas) fue terminada en 1833 pero no sería estrenada hasta poco después de su muerte, en 1884.
Durante estos primeros años de su carrera es nombrado director musical en las óperas de Wurzburgo y Magdeburgo. Entonces escribe La prohibición de amar (Das Liebesverbot), ópera inspirada en una pieza de William Shakespeare (Measure for Measure). Presentó esta obra en 1836, pero fue acogida con poco entusiasmo. Ese mismo año Wagner se casa con la actriz Minna Planer. La pareja se traslada a Königsberg y después a Riga, donde Wagner ocupa el cargo de director musical. Tras algunas semanas, Minna le abandona por otro hombre. Poco después ella regresa, pero la relación nunca se recompone y transcurrirá penosamente durante las tres siguientes décadas.
Sumidos en las deudas, los esposos abandonan Riga de manera furtiva en 1839. Parten hacia Londres y en el trayecto son víctimas de una tormenta que inspira a Wagner El holandés errante (Der Fliegende Holländer). Los Wagner viven un periodo en París, donde Richard gana su vida reorquestando las óperas de otros compositores.
A los 15 años de edad Wagner descubre la música y decide dedicarse a este arte, por lo que se inscribe en la universidad de su ciudad natal en 1831. Entre los compositores que más le influyen destaca Ludwig van Beethoven.
En 1832, Wagner comienza la composición de su primera ópera, Die Hochzeit (La boda) pero abandona la idea debido al desagrado de su hermana con el argumento. La primera ópera completa del genial compositor, Die Feen (Las Hadas) fue terminada en 1833 pero no sería estrenada hasta poco después de su muerte, en 1884.
Durante estos primeros años de su carrera es nombrado director musical en las óperas de Wurzburgo y Magdeburgo. Entonces escribe La prohibición de amar (Das Liebesverbot), ópera inspirada en una pieza de William Shakespeare (Measure for Measure). Presentó esta obra en 1836, pero fue acogida con poco entusiasmo. Ese mismo año Wagner se casa con la actriz Minna Planer. La pareja se traslada a Königsberg y después a Riga, donde Wagner ocupa el cargo de director musical. Tras algunas semanas, Minna le abandona por otro hombre. Poco después ella regresa, pero la relación nunca se recompone y transcurrirá penosamente durante las tres siguientes décadas.
Sumidos en las deudas, los esposos abandonan Riga de manera furtiva en 1839. Parten hacia Londres y en el trayecto son víctimas de una tormenta que inspira a Wagner El holandés errante (Der Fliegende Holländer). Los Wagner viven un periodo en París, donde Richard gana su vida reorquestando las óperas de otros compositores.
ALEXANDRE CESAR LEOPOLD BIZET
Nacimiento:
25 de octubre de 1838 París, Francia
Fallecimiento:
3 de junio de 1875 Bougival, Francia
Ocupación:
Compositor
Cónyuge(s):
Geneviève Halévy
Georges Bizet (25 de octubre de 1838 - 3 de junio de 1875) fue un compositor francés perteneciente al periodo romántico. Nació en París y murió en Bougival, localidad próxima a la capital francesa.
Procedente de una familia de músicos, resultó ser un niño prodigio capaz de ingresar en el Conservatorio de París cuando contaba nueve años, siendo allí discípulo de Zimmermann, Marmontel y Halévy. En 1857 compartió un premio ofrecido por Jacques Offenbach con la ópera en un acto Le Docteur Miracle, y obtuvo el codiciado Premio de Roma. Según las condiciones de la beca, estudió en Roma durante tres años. Allí fue desarrollando su talento con obras tales como la Sinfonía en Do y la ópera Don Procopio. Aparte de este periodo de residencia en Roma, Bizet vivió en el área de París durante toda su vida.
Tras su estancia en Roma volvió a París donde se dedicó enteramente a la composición. En 1863 compuso Les pêcheurs de perles (Los pescadores de perlas) para el Teatro Lírico. Durante este periodo Bizet escribió también la ópera La jolie fille de Perth (La hermosa muchacha de Perth), su famosa L'Arlésienne (La Arlesiana) escrita como música incidental para una obra de teatro de Alphonse Daudet, y la pieza para piano Jeux d'enfants (Juegos de niños). También escribió la ópera romántica Djamileh, que es normalmente tenida como la precursora de Carmen.
La obra más conocida de Bizet es su ópera Carmen, de 1875, que está basada en una novela de 1846 del mismo título debida a Prosper Mérimée. Influenciado por Giuseppe Verdi, compuso el papel de Carmen para una mezzo-soprano. No teniendo éxito inmediatamente, Bizet llegó a desanimarse por el supuesto fracaso, pero recibió alabanzas de compositores tan preclaros como Camille Saint-Saëns, Piotr Illich Tchaikovsky y Claude Debussy, quienes reconocieron sus méritos. Sus opiniones fueron proféticas, pues el tiempo ha hecho de Carmen una de las obras más populares del repertorio operístico.
Bizet no tuvo ocasión de disfrutar del éxito de Carmen. Unos pocos meses después del debut de la ópera, mientras se encontraba bajo los efectos de una grave depresión mental, murió a la temprana edad de 37 años, coincidiendo con el sexto aniversario de su matrimonio. La causa oficial del fallecimiento fue un fallo cardíaco debido a «reumatismo articular agudo». Fue enterrado en el cementerio Père Lachaise de París.
Aunque esta faceta no sea muy conocida, Bizet fue un extraordinario pianista que mereció los elogios del propio Franz Liszt. Después de haberle escuchado interpretar una compleja partitura, Liszt dijo que consideraba a Bizet como uno de los pianistas más brillantes de Europa.
Tras su estancia en Roma volvió a París donde se dedicó enteramente a la composición. En 1863 compuso Les pêcheurs de perles (Los pescadores de perlas) para el Teatro Lírico. Durante este periodo Bizet escribió también la ópera La jolie fille de Perth (La hermosa muchacha de Perth), su famosa L'Arlésienne (La Arlesiana) escrita como música incidental para una obra de teatro de Alphonse Daudet, y la pieza para piano Jeux d'enfants (Juegos de niños). También escribió la ópera romántica Djamileh, que es normalmente tenida como la precursora de Carmen.
La obra más conocida de Bizet es su ópera Carmen, de 1875, que está basada en una novela de 1846 del mismo título debida a Prosper Mérimée. Influenciado por Giuseppe Verdi, compuso el papel de Carmen para una mezzo-soprano. No teniendo éxito inmediatamente, Bizet llegó a desanimarse por el supuesto fracaso, pero recibió alabanzas de compositores tan preclaros como Camille Saint-Saëns, Piotr Illich Tchaikovsky y Claude Debussy, quienes reconocieron sus méritos. Sus opiniones fueron proféticas, pues el tiempo ha hecho de Carmen una de las obras más populares del repertorio operístico.
Bizet no tuvo ocasión de disfrutar del éxito de Carmen. Unos pocos meses después del debut de la ópera, mientras se encontraba bajo los efectos de una grave depresión mental, murió a la temprana edad de 37 años, coincidiendo con el sexto aniversario de su matrimonio. La causa oficial del fallecimiento fue un fallo cardíaco debido a «reumatismo articular agudo». Fue enterrado en el cementerio Père Lachaise de París.
Aunque esta faceta no sea muy conocida, Bizet fue un extraordinario pianista que mereció los elogios del propio Franz Liszt. Después de haberle escuchado interpretar una compleja partitura, Liszt dijo que consideraba a Bizet como uno de los pianistas más brillantes de Europa.
7 comentarios:
Ola gamuncin(de part d anty c)y iagO
k tal wappos????
os lo currasteis eh...1 ntrada i na + peo wn q ta mubn peo n tanto cm l nuestro jeje wn pos visitarlo eh!!!
Muaks!!!
ola! k tal?
nos pasamos a dejaros un comentario!
esperams k os paseis
muy bien el blog esta currao!
chao!
Tania y Andrea
opa ai!!!!
jajaja que sois geniales, por cierto alvarito que....la obra va a molar !!!!jajaja estoy obsesionada con la maldita obra pero bueno...que se os tiene cariño eh!!seguid asi wapos!!!!!!lo valeis!!!!!carla y adri
la galaxia es vuestra
M gusta el blog muxo pq teneis muxos grupos eeeeeehhhhhhhhhhh!!!!
Weno Iago m ha sorprendido tu trabajo n est fin d semana. En cuanto a Gamundi, en fin...no rasco bola. xD
Soi Fresco y m despido de vosotros discipulos intergalacticos. QUE LA FUERZA OS ACOMPAÑE.
Hala Celta y Aúpa Racing.
Hola!
Xfíin hemos llegado hasta aki xq nos costo encontar el blog con ese título tan raro...jeje Vemos k os lo habeis currado
Bueno...adiossss!
* ANA, SARA Y PATRI*
Qué ilusión!!! El romanticismo publicado y hecho!!! Ays! hora era!!!!Estoy por cantar el Aleluya de Haendel...jeje
Buscad la definición de lied, que es una canción, y compositor por ejemplo Schubert...y LAS CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO, cómo era la melodía, armonía...timbre....hay que buscarlo!!!
Publicar un comentario